viernes, 6 de abril de 2012

ARQUITEXTURA. XXX AÑOS DE ARQUITECTURA EN CANARIAS: opera aperta.



ARQUItextura, AR-qui-TE-xtura, ARQUI-TEXT-ura y AR-quitex-TURA: RQTCXTRAUIEUA

El carácter festivo de una celebración como puede ser el XXX Aniversario permite ciertas licencias a la hora de realizar una reflexión acerca de los acontecimientos transcurridos desde la fundación de la Escuela Técnica Superios de Arquitectura de Las Palmas (en adelante Escuela), alejándose de la exposición asuntos vinculados a las líneas de investigación que se desarrollan y a las que puede perfectamente tenerse acceso a través de otras publicaciones más especializadas; es por ello que el presente escrito difiere de otros de carácter más académico que pudieran componer el contenido de esta edición.

TEXTURA tiene que ver con lo hepidérmico y quizá referirnos a estos años de influencia de la Escuela en las islas Canarias podría aproximarse a lo superfluo, por dos razones principalmente, su interés y lo que se refiere a los escasos centímetros que separan el aire contaminado externo y del que sigue siéndolo pero envasado en el interior de un edificio. Alguien puede pensar que sugiero un desierto cultural en la producción arquitectónica  en Canarias, cosa que es falsa, pues son plurales, que significa más de uno, los ejemplos arquitectónicos que valen la pena sentir, pues los que  mirar seguiría siendo un acto cosmético encargado de resolver una utilidad. Sentir la arquitectura es la AR-qui-TE-xtura.

Y TEXT también tiene que ver con texto, que si lo unimos al precedente se convierte en el marco que da fondo a las relaciones, pero me refiero a texto como expresión escrita de las ideas de una persona, hablar de este tiempo obliga a pararse en la producciónn escrita que se ha generado alrededor de la Arquitectura en Canarias, y lo ha desencadenado el hecho de la existencia de la Escuela, donde se ha elevaado notablemente el número de personas y la cantidad documental de escritos acerca de ello.

Es difícil matener el equilibrio diciéndose lo que realmente se sienta y piense sin que ello pueda ofender a alguien, he tenido multiples experiencias ultimamente a este respecto. Pero es inevitable, la ofensa está en el receptor de los mensajes, incluso cuando el emisor es cruel e irreflexivo. Y nuestra querida Escuela esta repleta de personas ofendidas y otras ofensoras, y ese es el camino del hielo, donde el frío y la soledad inproductiva se adueña de todo el ambiente.

Y de esta situación no es preciso determinar culpabilidades, tan sólo hace falta medir el exacto compromiso que cada quién adopta con su misión o profesión docente e investigadora. Un mundo lleno excusas es un lugar repleto de falsedades, y de todo eso, que deriva de lo políticamente correcto, está impregnando lamentablemete con rincones del Centro. No quiero abrir ninguna caja de pandora, hace muchos años alguien ya lo hizo, me juzgo como de los que han deseado cerrarla, pero personas sin esa visón y que transitan por los territorios del pensamiento único, empujan con fuerza en sentido contrario.

Quien no esta de acuerdo con esa forma lineal de pensar se convierte en un intransigente; el consenso se ha convertido en tener que ceder en lo irrenunciable, tras lo que se ahondaría en la humillación; la conspiración comienza a forjar el carácter de algunos, y lo peor es que estos malos hábito producen placer; de esta forma en la fauna (animal y humana) se ha garantizado la reproductividad de los humanos; a traves del hedonismos se consigue la repetición del mismo acto. De esta manera el sentido común se alejó de los circuitos habituales de relación personal.

Tal estado de confusión lleva lamentablemente, a la desarticulación no sólo relacional entre los diferentes actores, sino a la desidia y desintegración de la coherencia docente; pese a la buena voluntad de algunos que siguen trabajando en una línea que pudiera denominarse monástica, por lo solitaria y el escaso interés que suscita en el resto. Y es cuando los depredadores mezquinos y mediocres aprovechan para acceder e incrustarse en las estructura del sistema universitario, populista y demagógicamente concebido. Y los encontramos tomando decisiones desde el orgullo y la soberbia, expresines de u poderoso sentimiento de inferioridad; emitiendo opiniones desde la ignorancia, y sin darse cuenta, esgrimiendo argumentos que avalan al pesamiento unidimensional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario